lunes, 1 de abril de 2013

Una visita por Guadalajara

GUADALAJARA, JALISCO (31/MAR/2013).- Este sitio llegó a conocerse como “Real de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cuzco y Descubrimiento de Minas que llaman de la Sierra de Pinos”, pero hoy solamente se conoce como Pinos. Este municipio, ubicado al suroeste del estado de Zacatecas, y fundado a mediados del siglo XVI, es un destino obligado en el apartado del turismo religioso de nuestro país.

El pueblo minero, terruño de la escritora Amparo Dávila (quien lo definió como “algo irreal” por estar situado en la ladera de una montaña y rodeado de nubes) se caracteriza por dividirse en tan sólo tres barrios: Centro, Barrio de la Cuadrilla y el Barrio de Tlaxcala. En este último se celebra una de las fiestas religiosas más importantes del año.


El barrio de la conquista


El Barrio de Tlaxcala fue fundado por indígenas tlaxcaltecas, que llegaron con españoles en épocas de conquista. Así da muestra del sincretismo de la región, donde estos provenientes del Señorío de Quiahuixtlán se asentaron alrededor de un templo dedicado a la Inmaculada Concepción, que en el siglo XVIII fue reemplazado por la construcción que existe ahora. Muchos de los descendientes de los primeros pobladores mantuvieron tradiciones de sus pueblos, y decoran con piedras rejoneadas la parroquia o realizan bailes de Matlachines durante las festividades del calendario litúrgico. Más allá de la celebración en honor al Santo Patrono San Matías, el 24 de febrero, que por varios días se convierte en feria regional, una de las fiestas más importantes es la de los Faroles, que se celebra desde principios del siglo XVII. Durante los primeros días de diciembre, hasta el día de la Inmaculada Concepción, se lleva a cabo esta celebración que inicia con preparativos que constan de decorar la calle principal del barrio con estructuras de madera y papel china de colores, mejor conocidas como faroles, y coronar de cazuelas las azoteas y balcones.

Con sonajas y zapatos hechos de láminas de hierro, los matlachines realizan su baile tradicional el 8 de diciembre, que precede la misa. Luego, la imagen de la Inmaculada viaja por las calles del pueblo con una formación de jinetes. Al caer la noche, niños con atole y golosinas se suman a los adultos que se reúnen frente a la parroquia para bailar bajo fuegos de artificio. 

El barrio de los templos  

Sin duda es en el Centro donde se concentran las piezas arquitectónicas más emblemáticas del pueblo. Los templos, por ejemplo. El convento de San Francisco, al norte de la Plaza de Armas, es el que alberga a la imagen de Nuestro Padre Jesús, muy venerada por los creyentes que visitan Pinos. Al sur de la misma plaza se encuentra la parroquia de San Matías, que data del siglo XVIII. Su fachada barroca con figuras de criaturas fantásticas se suma a los portones, la torre del reloj y el kiosco con bancos de hierro lo definen, a pesar de tener detalles que nunca se concluyeron desde su erección. 

El barrio minero  


Por último se encuentra el barrio de la Cuadrilla, que fue zona principal de explotación minera. Se encuentra en la parte más alta de Pinos. Desde allí se puede observar el Gran Tunal en toda su extensión. Además se puede pasear entre varias ruinas que forman parte de las 12 haciendas del municipio, entre las que destacan La Pendencia, que actualmente continúa produciendo mezcal, como las antiguas haciendas del siglo XVIII. También se encuentra la Hacienda de la Trinidad, con una extraña chimenea, o la Hacienda del Espíritu Santo, que perteneció a un obispo, e incluso la hacienda de San Nicolás de Quijas Escalante.  

De paseo por Pinos  

La secretaría de Turismo municipal realiza recorridos turísticos por Pinos. A través de ellos se puede conocer más del pueblo, como sus pintorescas calles flanqueadas por gallardas casonas, mesones y portales coloniales. Otros puntos que visitan los recorridos son los suntuosos templos que resguardan en su interior bellos retablos barrocos de madera sobredorada, el antiguo convento edificado por los franciscanos con todos los rasgos característicos del siglo XVI y el acueducto de los arquitos que señala el rumbo desde el manantial El edén, hasta las haciendas de beneficio. 

Para mayor información sobre estos paseos, llamar a la Dirección de Turismo Municipal a los teléfonos 01 496 86 40142 y 40082
.


EL DATO
No te pierdas

Arribar a este pueblo es muy fácil. Si se viaja en auto particular se puede tomar la carretera Zacatecas - San Luis Potosí, y desviarse en el cruce de La Trinidad, en dirección a la hacienda de la Pendencia y Pinos. De lo contrario se puede tomar la carretera San Luis Potosí y desviarse a la altura de Ojuelos en dirección a Pinos.  Si se planea viajar en autobús, en San Luis Potosí se encuentran salidas cada hora con destino a Pinos. O si no, en Zacatecas, una empresa de transportes ofrece corridas de 06:00 a 21:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario