lunes, 1 de abril de 2013
Aeropuerto de Maiquetía ha movilizado más de 250 mil pasajeros en operativo “Semana Santa Segura 2013”
Al cierre de esta temporada -prevista para este domingo 31- superarán la proyección de 280 mil pasajeros durante la Semana Mayor, tanto a vuelos de llegada como de salida
Con un balance positivo se ha desarrollado el operativo “Semana Santa Segura 2013” en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, donde hasta la fecha se contabiliza una movilización de 257 mil pasajeros desde el pasado viernes 22 de marzo, cuando se inicio el presente asueto, lo cual representa un incremento de 10,23% en la demanda de viajeros en comparación al mismo período del año 2012.
Así lo informó el Director General del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), G/B Luis Gustavo Graterol Caraballo, durante una rueda de prensa ofrecida desde el terminal nacional, acompañado de autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC); Instituto para la Defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Defensoria del Pueblo, así como los Comandantes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Guardia Del Pueblo (GDP), entre otros.
El directivo aeroportuario destacó la conducta cívica de los viajeros que utilizaron los terminales y la supervisión constante de los organismos del Estado que hacen vida en el terminal aéreo, para garantizar la integridad física de los pasajeros y sus bienes; así como para velar por sus derechos.
En ese sentido, adelantó que al cierre de esta temporada -prevista para este domingo 31- superarán la proyección de 280 mil pasajeros durante la Semana Mayor, tanto a vuelos de llegada como de salida.
Graterol Caraballo detalló que entre el viernes 22 de marzo y este sábado 31 de marzo, se han registrado más de 144 mil viajeros por el terminal nacional, mientras que 113 mil utilizaron el terminal internacional, en un total de 3 mil 399 operaciones aéreas.
“Estas cifras evidencian las facilidades que tiene la población para acceder al sistema de transporte aéreo, gracias a las políticas del Gobierno Nacional y al impulso del turismo nacional; en esta temporada la mayor demanda de pasajeros ha sido al interior del país”, agregó.
El alto funcionario señaló que este fin de semana se inició el retorno por el terminal aéreo, enfatizando que para este domingo se estima el regreso de 30 mil personas adicionales.
Como es tradicional en estas temporadas los destinos nacionales más visitados han sido Porlamar, Maracaibo, Barcelona, Ciudad Bolívar, Maturín, Mérida y Los Roques. A nivel internacional entre las rutas más concurridas destacan las Islas del Caribe, Madrid, Tenerife, Panamá, República Dominicana, Bogotá y Miami.
Por otra parte, Graterol Caraballo informó que como parte de los resultados del operativo “Semana Santa Segura 2013”, fue posible detener a cinco ciudadanos por hurto pertenencias de equipajes; gestoría de divisasy extorsión en la compra de boleto aéreo.
“Entre estas personas están implicados trabajadores de empresas de servicio que operan en el aeropuerto, quienes han sido puestos a la orden del Ministerio Público”, puntualizó
Cabe destacar, que gracias a las labores de inteligencia desplegadas por los agentes de seguridad aeroportuaria en coordinación con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), no se registraron extravíos de equipajes durante el período de Semana Santa.
De igual forma, resaltó que en lo que va de año y gracias al sistema de video vigilancia, ha sido posible detener en flagrancia, e imputar ante el MP a 47 ciudadanos por diversos hechos.
Asimismo, indicó que aplicaron 517 sanciones a vehículos y motos estacionados en áreas restringidas de los terminales, con multas de 5 unidades tributarias cada una.
La máxima autoridad del IAIM expresó que la presencia permanente de inspectores de la autoridad aeronáutica en el aeropuerto, permitió levantar cinco actas administrativas a aerolíneas nacionales por demora y cancelación de vuelos, así como por ausencia de asistencia al pasajero.
Adicionalmente, el INAC procesó varias denuncias por maltrato de equipajes, sobreventa de boletos y retraso en la salida de los vuelos. Indepabis por su parte, aplicó una multa de 2 mil UT a DAE por incumplimiento de su itinerario desde Maiquetía; y la Defensoría del Pueblo instruyó a la autoridad aeronáutica para sancionar a una aerolínea nacional que dejó varados a doce pasajeros con destino a Porlamar.
Graterol Caraballo manifestó que estos resultados demuestran el trabajo cohesionado entre el ente aeroportuario con los organismos del Estado que operan en el terminal aéreo, con el fin de continuar unificando criterios y estableciendo mecanismos para ofrecer a los usuarios mayor seguridad, calidad en los servicios y una grata experiencia de viaje.

Foto IAIM

Foto IAIM

Foto IAIM

Foto IAIM

Foto IAIM

Foto IAIM






Con un balance positivo se ha desarrollado el operativo “Semana Santa Segura 2013” en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”, donde hasta la fecha se contabiliza una movilización de 257 mil pasajeros desde el pasado viernes 22 de marzo, cuando se inicio el presente asueto, lo cual representa un incremento de 10,23% en la demanda de viajeros en comparación al mismo período del año 2012.
Así lo informó el Director General del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), G/B Luis Gustavo Graterol Caraballo, durante una rueda de prensa ofrecida desde el terminal nacional, acompañado de autoridades del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC); Instituto para la Defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Defensoria del Pueblo, así como los Comandantes de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la Guardia Del Pueblo (GDP), entre otros.
El directivo aeroportuario destacó la conducta cívica de los viajeros que utilizaron los terminales y la supervisión constante de los organismos del Estado que hacen vida en el terminal aéreo, para garantizar la integridad física de los pasajeros y sus bienes; así como para velar por sus derechos.
En ese sentido, adelantó que al cierre de esta temporada -prevista para este domingo 31- superarán la proyección de 280 mil pasajeros durante la Semana Mayor, tanto a vuelos de llegada como de salida.
Graterol Caraballo detalló que entre el viernes 22 de marzo y este sábado 31 de marzo, se han registrado más de 144 mil viajeros por el terminal nacional, mientras que 113 mil utilizaron el terminal internacional, en un total de 3 mil 399 operaciones aéreas.
“Estas cifras evidencian las facilidades que tiene la población para acceder al sistema de transporte aéreo, gracias a las políticas del Gobierno Nacional y al impulso del turismo nacional; en esta temporada la mayor demanda de pasajeros ha sido al interior del país”, agregó.
El alto funcionario señaló que este fin de semana se inició el retorno por el terminal aéreo, enfatizando que para este domingo se estima el regreso de 30 mil personas adicionales.
Como es tradicional en estas temporadas los destinos nacionales más visitados han sido Porlamar, Maracaibo, Barcelona, Ciudad Bolívar, Maturín, Mérida y Los Roques. A nivel internacional entre las rutas más concurridas destacan las Islas del Caribe, Madrid, Tenerife, Panamá, República Dominicana, Bogotá y Miami.
Por otra parte, Graterol Caraballo informó que como parte de los resultados del operativo “Semana Santa Segura 2013”, fue posible detener a cinco ciudadanos por hurto pertenencias de equipajes; gestoría de divisasy extorsión en la compra de boleto aéreo.
“Entre estas personas están implicados trabajadores de empresas de servicio que operan en el aeropuerto, quienes han sido puestos a la orden del Ministerio Público”, puntualizó
Cabe destacar, que gracias a las labores de inteligencia desplegadas por los agentes de seguridad aeroportuaria en coordinación con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), no se registraron extravíos de equipajes durante el período de Semana Santa.
De igual forma, resaltó que en lo que va de año y gracias al sistema de video vigilancia, ha sido posible detener en flagrancia, e imputar ante el MP a 47 ciudadanos por diversos hechos.
Asimismo, indicó que aplicaron 517 sanciones a vehículos y motos estacionados en áreas restringidas de los terminales, con multas de 5 unidades tributarias cada una.
La máxima autoridad del IAIM expresó que la presencia permanente de inspectores de la autoridad aeronáutica en el aeropuerto, permitió levantar cinco actas administrativas a aerolíneas nacionales por demora y cancelación de vuelos, así como por ausencia de asistencia al pasajero.
Adicionalmente, el INAC procesó varias denuncias por maltrato de equipajes, sobreventa de boletos y retraso en la salida de los vuelos. Indepabis por su parte, aplicó una multa de 2 mil UT a DAE por incumplimiento de su itinerario desde Maiquetía; y la Defensoría del Pueblo instruyó a la autoridad aeronáutica para sancionar a una aerolínea nacional que dejó varados a doce pasajeros con destino a Porlamar.
Graterol Caraballo manifestó que estos resultados demuestran el trabajo cohesionado entre el ente aeroportuario con los organismos del Estado que operan en el terminal aéreo, con el fin de continuar unificando criterios y estableciendo mecanismos para ofrecer a los usuarios mayor seguridad, calidad en los servicios y una grata experiencia de viaje.
El Norwegian Breakaway completa con éxito pruebas de mar
Tras salir del muelle bajo techo de los astilleros de Meyer Werft en Papenburg a fines de febrero y recibir los toques definitivos a cielo abierto, el Norwegian Breakaway realizó en los últimos días de marzo las pruebas de mar frente a las costas de Noruega y Dinamarca, con resultados exitosos en los tests de velocidad y maniobrabilidad.
Norwegian informó que el barco, el mayor construido hasta la fecha en Alemania, con unas cuatro mil capacidades, excedió las expectativas en pruebas de velocidad, capacidad de cambio de la dirección, capacidad de detener el curso ante un inminente daño; ruido, vibración y aislamiento entre cabinas y en corredores y áreas públicas, así como niveles de viento en áreas de cubierta como la piscina.
Tras el completamiento de las pruebas, el equipo de operaciones continuará los preparativos para alistar al Norwegian Breakaway con vista a una serie de eventos inaugurales y a su travesía trasatlántica hacia Nueva York, que desde mayo será su puerto de embarque a lo largo del año.
El Norwegian Breakaway tiene una longitud de 324 metros y un ancho de 39,7, calificando entre los grandes barcos de la industria.
Su temporada inaugural de verano comenzará el domingo 12 mayo de 2013 con cruceros de siete noches a las Bermudas. Luego, de octubre de 2013 a abril de 2014, hará una serie de cruceros desde Nueva York a las Bahamas y Florida y dos cruceros hacia el Caribe sur.
Se trata del barco número 12 en la flota de Norwegian, que en enero de 2014 debe recibir otro barco de similar capacidad, el Norwegian Getaway, que será destinado a Miami.
La compañía ha destinado ocho de sus barcos para cruceros por el Caribe y las Bahamas en la temporada 2014-2015.
Norwegian informó que el barco, el mayor construido hasta la fecha en Alemania, con unas cuatro mil capacidades, excedió las expectativas en pruebas de velocidad, capacidad de cambio de la dirección, capacidad de detener el curso ante un inminente daño; ruido, vibración y aislamiento entre cabinas y en corredores y áreas públicas, así como niveles de viento en áreas de cubierta como la piscina.
Tras el completamiento de las pruebas, el equipo de operaciones continuará los preparativos para alistar al Norwegian Breakaway con vista a una serie de eventos inaugurales y a su travesía trasatlántica hacia Nueva York, que desde mayo será su puerto de embarque a lo largo del año.
El Norwegian Breakaway tiene una longitud de 324 metros y un ancho de 39,7, calificando entre los grandes barcos de la industria.
Su temporada inaugural de verano comenzará el domingo 12 mayo de 2013 con cruceros de siete noches a las Bermudas. Luego, de octubre de 2013 a abril de 2014, hará una serie de cruceros desde Nueva York a las Bahamas y Florida y dos cruceros hacia el Caribe sur.
Se trata del barco número 12 en la flota de Norwegian, que en enero de 2014 debe recibir otro barco de similar capacidad, el Norwegian Getaway, que será destinado a Miami.
La compañía ha destinado ocho de sus barcos para cruceros por el Caribe y las Bahamas en la temporada 2014-2015.
crece el turismo dominicano en semana santa
El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hoteles
y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, situó cerca del 100% la tasa de ocupación en casi todos los destinos de la nación caribeña durante la Semana Santa. El empresario apuntó que los hoteles del Este tuvieron la mayor demanda, seguidos por Samaná y el norte del país.
Villanueva recordó que el feriado coincide con la temporada alta del turismo en ese territorio, lo que repercute en la mayor demanda de habitaciones, indica un reporte del portal arecoa.com.
Por regiones, la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahíbe informó un 100% de ocupación, y situó entre 10 y 25% la cantidad de dominicanos en los establecimientos, con lo cual entre el 75 y el 90% de la capacidad hotelera fue cubierta por el turismo internacional.
Entretanto, Ernesto Veloz, presidente de la entidad similar para la región Este, esperaba que entre el jueves y el domingo último se completara el 100% en Bávaro-Punta Cana, donde existen 36.400 habitaciones.
Fabeth Martínez, directora de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahets), había previsto que de viernes a sábado se alcanzara la capacidad máxima en esa zona, tradicionalmente una de las más visitadas en Semana Santa, pues la mayoría de los establecimientos tenían fecha cerrada para esos días.
Mientras, en el sur, que incluye los destinos de Barahona y Pedernales, la ocupación superó el 90%, de acuerdo con datos difundidos por el presidente de la Bolsa Ecoturística Hispaniola (Behsa), Eduardo Díaz Franjul, quien señaló que se trata de un crecimiento importante con relación a igual período de 2012.
Por último, en Puerto Plata la mayoría de los hoteles reportaban lleno total y menos clientes nacionales que en años anteriores debido al auge en la cifra de turistas extranjeros durante la temporada alta, de acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Hoteles de Playa Dorada, Manuel Finke.
y Turismo de República Dominicana (Asonahores), Arturo Villanueva, situó cerca del 100% la tasa de ocupación en casi todos los destinos de la nación caribeña durante la Semana Santa. El empresario apuntó que los hoteles del Este tuvieron la mayor demanda, seguidos por Samaná y el norte del país.
Villanueva recordó que el feriado coincide con la temporada alta del turismo en ese territorio, lo que repercute en la mayor demanda de habitaciones, indica un reporte del portal arecoa.com.
Por regiones, la Asociación de Hoteles La Romana-Bayahíbe informó un 100% de ocupación, y situó entre 10 y 25% la cantidad de dominicanos en los establecimientos, con lo cual entre el 75 y el 90% de la capacidad hotelera fue cubierta por el turismo internacional.
Entretanto, Ernesto Veloz, presidente de la entidad similar para la región Este, esperaba que entre el jueves y el domingo último se completara el 100% en Bávaro-Punta Cana, donde existen 36.400 habitaciones.
Fabeth Martínez, directora de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahets), había previsto que de viernes a sábado se alcanzara la capacidad máxima en esa zona, tradicionalmente una de las más visitadas en Semana Santa, pues la mayoría de los establecimientos tenían fecha cerrada para esos días.
Mientras, en el sur, que incluye los destinos de Barahona y Pedernales, la ocupación superó el 90%, de acuerdo con datos difundidos por el presidente de la Bolsa Ecoturística Hispaniola (Behsa), Eduardo Díaz Franjul, quien señaló que se trata de un crecimiento importante con relación a igual período de 2012.
Por último, en Puerto Plata la mayoría de los hoteles reportaban lleno total y menos clientes nacionales que en años anteriores debido al auge en la cifra de turistas extranjeros durante la temporada alta, de acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Hoteles de Playa Dorada, Manuel Finke.
Los hoteles de lujo europeos continuan a la orden del dia
La hotelería de lujo europea continúa despertando el interés de los inversores, como lo demuestra el que el 40% de los encuestados por Jones Lang LaSalleHotels haya manifestado su intención de destinar sus inversiones durante los próximos seis meses a comprar activos, según se refleja en su ‘Informe sobre el sentimiento inversor en el mercado hotelero’.
Su intención de compra incluye las principales ciudades alemanas, así como otros grandes destinos europeos como Londres, Varsovia, Viena, Ámsterdam y París.
La citada encuesta indica, según ha explicado el consejero delegado de Jones Lang LaSalle Hotels para el norte de Europa, Jon Hubbard, que “la confianza en el sector inmobiliario hotelero se está manteniendo en un buen nivel a pesar de los problemas económicos de Europa. La tasa de capitalización exigida se mantiene firme en una media del 7,2%, con rentabilidades más atractivas en mercados de entrada como París, Londres y las principales ciudades alemanas, donde la feroz competencia entre los compradores ha impulsado los precios hasta niveles máximos”.
La tasa interna de rentabilidad exigida, añade, “también varió considerablemente, registrando una contracción de 170 puntos básicos hasta llegar al 13,7%, lo cual refleja el gran interés de los inversores en el sector europeo de los inmuebles hoteleros”.

En lo que respecta al tipo de activo más demandado en Europa, Oriente Medio y África, el 28,8% de los encuestados ha indicado su interés en la inversión en propiedades de lujo; la percepción de esta clase de activo por los inversores ha mejorado considerablemente desde la última encuesta, realizada el pasado mes de mayo.
Por el contrario se ha detectado un menor interés por los activos de calidad inferior, en particular en aparthoteles y establecimientos económicos. No obstante, el mercado de establecimientos económicos en Europa central y oriental sí ha despertado cierto interés entre los inversores, lo que refleja las “atractivas oportunidades de desarrollo que presentan estos mercados emergentes”.
Como parece probable que el capital siga fluyendo hacia los activos de calidad, los inversores, según ha apuntado Hubbard, “esperan un nuevo incremento de la rentabilidad exigida en mercados principales como Varsovia, Estocolmo, Munich y Estambul. No resulta sorprendente que Europa occidental fuera la región en la que se registraron menores expectativas de tasas de capitalización, con un 6,1% en París y un 6,3% Londres”.
Los resultados de la encuesta también indican que los inversores se mantienen optimistas en cuanto a las expectativas de compra-venta a corto y medio plazo, aunque en estos momentos se muestran más cautelosos respecto al medio plazo que en la anterior encuesta. Así, de las 37 ciudades analizadas, se espera que la mitad experimente un incremento de la rentabilidad en los próximos seis meses; mientras que a medio plazo lo harán 24 de ellas, un 64%, frente a las 31 (84%) de hace seis meses.
Norte y sur
El debilitamiento de la actividad a corto plazo en el sur de Europa refleja, como ha afirmado Christoph Härle, consejero delegado de Jones Lang LaSalle Hotels en Europa continental, “las dificultades a las que estos mercados se enfrentan actualmente, tanto en el sector corporativo como en el del ocio. Por ejemplo, los ingresos por habitación disponible han empezado a caer en mercados como Madrid, Lisboa y Milán”.
Y es que, según ha apuntado Luis Arsuaga, director nacional Jones Lang LaSalle Hotels en la Península Ibérica, “independientemente de las dificultades que actualmente atraviesa España y los mercados del sur de Europa, el interés de los inversores se mantiene vivo. Además, resulta esperanzador saber que el riesgo percibido en nuestros mercados no ha aumentado considerablemente y que la rentabilidad inicial esperada se mantiene por debajo de la media de la región EMEA del 7,2%, siendo de un 7% en Barcelona y un 7,1% en Madrid”.
En el lado positivo, concluye Härle, “los inversores se muestran especialmente confiados en que los países escandinavos sigan mejorando a corto plazo, tras haber mostrado una resistencia impresionante en medio de la actual tormenta; además, estos países registraron crecimientos como destino vacacional”. En términos de rentabilidad, concluye, “las perspectivas más positivas corresponden a Munich, donde se encuentra el mercado hotelero alemán que mayor rendimiento genera y, sin duda, una plaza a la que prestar atención”.
No en vano la inversión hotelera alcanzará los 8.100 millones de euros en la región EMEA, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo.
Una visita por Guadalajara
GUADALAJARA, JALISCO (31/MAR/2013).- Este sitio llegó a conocerse como “Real de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de Cuzco y Descubrimiento de Minas que llaman de la Sierra de Pinos”, pero hoy solamente se conoce como Pinos. Este municipio, ubicado al suroeste del estado de Zacatecas, y fundado a mediados del siglo XVI, es un destino obligado en el apartado del turismo religioso de nuestro país.
El pueblo minero, terruño de la escritora Amparo Dávila (quien lo definió como “algo irreal” por estar situado en la ladera de una montaña y rodeado de nubes) se caracteriza por dividirse en tan sólo tres barrios: Centro, Barrio de la Cuadrilla y el Barrio de Tlaxcala. En este último se celebra una de las fiestas religiosas más importantes del año.
El barrio de la conquista
El Barrio de Tlaxcala fue fundado por indígenas tlaxcaltecas, que llegaron con españoles en épocas de conquista. Así da muestra del sincretismo de la región, donde estos provenientes del Señorío de Quiahuixtlán se asentaron alrededor de un templo dedicado a la Inmaculada Concepción, que en el siglo XVIII fue reemplazado por la construcción que existe ahora. Muchos de los descendientes de los primeros pobladores mantuvieron tradiciones de sus pueblos, y decoran con piedras rejoneadas la parroquia o realizan bailes de Matlachines durante las festividades del calendario litúrgico. Más allá de la celebración en honor al Santo Patrono San Matías, el 24 de febrero, que por varios días se convierte en feria regional, una de las fiestas más importantes es la de los Faroles, que se celebra desde principios del siglo XVII. Durante los primeros días de diciembre, hasta el día de la Inmaculada Concepción, se lleva a cabo esta celebración que inicia con preparativos que constan de decorar la calle principal del barrio con estructuras de madera y papel china de colores, mejor conocidas como faroles, y coronar de cazuelas las azoteas y balcones.
Con sonajas y zapatos hechos de láminas de hierro, los matlachines realizan su baile tradicional el 8 de diciembre, que precede la misa. Luego, la imagen de la Inmaculada viaja por las calles del pueblo con una formación de jinetes. Al caer la noche, niños con atole y golosinas se suman a los adultos que se reúnen frente a la parroquia para bailar bajo fuegos de artificio.
El barrio de los templos
Sin duda es en el Centro donde se concentran las piezas arquitectónicas más emblemáticas del pueblo. Los templos, por ejemplo. El convento de San Francisco, al norte de la Plaza de Armas, es el que alberga a la imagen de Nuestro Padre Jesús, muy venerada por los creyentes que visitan Pinos. Al sur de la misma plaza se encuentra la parroquia de San Matías, que data del siglo XVIII. Su fachada barroca con figuras de criaturas fantásticas se suma a los portones, la torre del reloj y el kiosco con bancos de hierro lo definen, a pesar de tener detalles que nunca se concluyeron desde su erección.
El barrio minero
Por último se encuentra el barrio de la Cuadrilla, que fue zona principal de explotación minera. Se encuentra en la parte más alta de Pinos. Desde allí se puede observar el Gran Tunal en toda su extensión. Además se puede pasear entre varias ruinas que forman parte de las 12 haciendas del municipio, entre las que destacan La Pendencia, que actualmente continúa produciendo mezcal, como las antiguas haciendas del siglo XVIII. También se encuentra la Hacienda de la Trinidad, con una extraña chimenea, o la Hacienda del Espíritu Santo, que perteneció a un obispo, e incluso la hacienda de San Nicolás de Quijas Escalante.
De paseo por Pinos
La secretaría de Turismo municipal realiza recorridos turísticos por Pinos. A través de ellos se puede conocer más del pueblo, como sus pintorescas calles flanqueadas por gallardas casonas, mesones y portales coloniales. Otros puntos que visitan los recorridos son los suntuosos templos que resguardan en su interior bellos retablos barrocos de madera sobredorada, el antiguo convento edificado por los franciscanos con todos los rasgos característicos del siglo XVI y el acueducto de los arquitos que señala el rumbo desde el manantial El edén, hasta las haciendas de beneficio.
Para mayor información sobre estos paseos, llamar a la Dirección de Turismo Municipal a los teléfonos 01 496 86 40142 y 40082.
EL DATO
No te pierdas
Arribar a este pueblo es muy fácil. Si se viaja en auto particular se puede tomar la carretera Zacatecas - San Luis Potosí, y desviarse en el cruce de La Trinidad, en dirección a la hacienda de la Pendencia y Pinos. De lo contrario se puede tomar la carretera San Luis Potosí y desviarse a la altura de Ojuelos en dirección a Pinos. Si se planea viajar en autobús, en San Luis Potosí se encuentran salidas cada hora con destino a Pinos. O si no, en Zacatecas, una empresa de transportes ofrece corridas de 06:00 a 21:00 horas.
El pueblo minero, terruño de la escritora Amparo Dávila (quien lo definió como “algo irreal” por estar situado en la ladera de una montaña y rodeado de nubes) se caracteriza por dividirse en tan sólo tres barrios: Centro, Barrio de la Cuadrilla y el Barrio de Tlaxcala. En este último se celebra una de las fiestas religiosas más importantes del año.
El barrio de la conquista
El Barrio de Tlaxcala fue fundado por indígenas tlaxcaltecas, que llegaron con españoles en épocas de conquista. Así da muestra del sincretismo de la región, donde estos provenientes del Señorío de Quiahuixtlán se asentaron alrededor de un templo dedicado a la Inmaculada Concepción, que en el siglo XVIII fue reemplazado por la construcción que existe ahora. Muchos de los descendientes de los primeros pobladores mantuvieron tradiciones de sus pueblos, y decoran con piedras rejoneadas la parroquia o realizan bailes de Matlachines durante las festividades del calendario litúrgico. Más allá de la celebración en honor al Santo Patrono San Matías, el 24 de febrero, que por varios días se convierte en feria regional, una de las fiestas más importantes es la de los Faroles, que se celebra desde principios del siglo XVII. Durante los primeros días de diciembre, hasta el día de la Inmaculada Concepción, se lleva a cabo esta celebración que inicia con preparativos que constan de decorar la calle principal del barrio con estructuras de madera y papel china de colores, mejor conocidas como faroles, y coronar de cazuelas las azoteas y balcones.
Con sonajas y zapatos hechos de láminas de hierro, los matlachines realizan su baile tradicional el 8 de diciembre, que precede la misa. Luego, la imagen de la Inmaculada viaja por las calles del pueblo con una formación de jinetes. Al caer la noche, niños con atole y golosinas se suman a los adultos que se reúnen frente a la parroquia para bailar bajo fuegos de artificio.
El barrio de los templos
Sin duda es en el Centro donde se concentran las piezas arquitectónicas más emblemáticas del pueblo. Los templos, por ejemplo. El convento de San Francisco, al norte de la Plaza de Armas, es el que alberga a la imagen de Nuestro Padre Jesús, muy venerada por los creyentes que visitan Pinos. Al sur de la misma plaza se encuentra la parroquia de San Matías, que data del siglo XVIII. Su fachada barroca con figuras de criaturas fantásticas se suma a los portones, la torre del reloj y el kiosco con bancos de hierro lo definen, a pesar de tener detalles que nunca se concluyeron desde su erección.
El barrio minero
Por último se encuentra el barrio de la Cuadrilla, que fue zona principal de explotación minera. Se encuentra en la parte más alta de Pinos. Desde allí se puede observar el Gran Tunal en toda su extensión. Además se puede pasear entre varias ruinas que forman parte de las 12 haciendas del municipio, entre las que destacan La Pendencia, que actualmente continúa produciendo mezcal, como las antiguas haciendas del siglo XVIII. También se encuentra la Hacienda de la Trinidad, con una extraña chimenea, o la Hacienda del Espíritu Santo, que perteneció a un obispo, e incluso la hacienda de San Nicolás de Quijas Escalante.
De paseo por Pinos
La secretaría de Turismo municipal realiza recorridos turísticos por Pinos. A través de ellos se puede conocer más del pueblo, como sus pintorescas calles flanqueadas por gallardas casonas, mesones y portales coloniales. Otros puntos que visitan los recorridos son los suntuosos templos que resguardan en su interior bellos retablos barrocos de madera sobredorada, el antiguo convento edificado por los franciscanos con todos los rasgos característicos del siglo XVI y el acueducto de los arquitos que señala el rumbo desde el manantial El edén, hasta las haciendas de beneficio.
Para mayor información sobre estos paseos, llamar a la Dirección de Turismo Municipal a los teléfonos 01 496 86 40142 y 40082.
EL DATO
No te pierdas
Arribar a este pueblo es muy fácil. Si se viaja en auto particular se puede tomar la carretera Zacatecas - San Luis Potosí, y desviarse en el cruce de La Trinidad, en dirección a la hacienda de la Pendencia y Pinos. De lo contrario se puede tomar la carretera San Luis Potosí y desviarse a la altura de Ojuelos en dirección a Pinos. Si se planea viajar en autobús, en San Luis Potosí se encuentran salidas cada hora con destino a Pinos. O si no, en Zacatecas, una empresa de transportes ofrece corridas de 06:00 a 21:00 horas.
El primer aeropuerto ecologico del mundo,se inauguro en galapago el 25 de marzo
El primer aeropuerto ecológico del mundo está ubicado en la isla de Baltra del Archipiélago de Galápagos. El Aeropuerto Ecológico utiliza energía solar, reciclaje de agua de lluvia y el aprovechamiento del viento, lo que lo convierte en el primero de su naturaleza.
El archipiélago, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979 cuenta con una terminal aérea de 6.000 metros cuadrados, cuyo costo superó los USD 24 millones, según retrata la prensa local, que cita fuentes de Corporación América.
El aeropuerto de Galápagos funciona en sus nuevas instalaciones de forma parcial desde el pasado diciembre. Este 25 de marzo, Ecogal hizo el anuncio de ya estar a plenitud de funcionamiento.
Funciona únicamente en el día y cubrirá la demanda turística de Galápagos, de unos 300.000 pasajeros al año.
El crecimiento turístico de Galápagos registra una tasa positiva desde 2006 del 11.5%. Galápagos tiene una población limitada de colonos y vive bajo un régimen especial que tiende a proteger su fauna y flora y mantener las condiciones naturales de las islas inalteradas.
La provincia está a unos 1,000 kilómetros de las costas continentales de Ecuador.
La agencia cubana de noticias, Prensa Latina, publicó que Ecogal plantea que "la nueva ubicación de la terminal asegura que los gases de las aeronaves estacionadas y en movimiento no ingresen en el edificio y disminuye el ruido percibido por los pasajeros".
El aeropuerto ubicado en la isla Baltra, que no dispone de fuentes de agua dulce y donde el agua de lluvia es limitada, posee una planta de desalinización que suministrará el líquido para la terminal, donde se la usará en lavabos, mientras se reciclará la de los inodoros.
Baja el turismo en india por la inseguridad
Según un estudio de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de la India -Assocham- informó que el brusco descenso del 25% de turistas extranjeros en el primer trimestre del año es debido a la inseguridad en las calles.
La baja de visitantes foráneos fue mayor entre las mujeres -35%-, bajo el brutal impacto del pasado 16 de diciembre. Tras, la violación de una joven estudiante que a bordo de un ómnibus, seis hombres, la dejaron con lesiones internas que sufrió al ser ultrajada con una barra de hierro y murió a los 13 días.
El suceso desató una oleada de protestas por la inseguridad de las mujeres, donde cada 20 minutos una mujer es víctima de un asalto sexual, y colocó el tema como una constante en los medios locales e internacionales de prensa.
Asimismo, el secretario general de Assocham, D. S. Rawat, apuntó que "el impacto de la violación -de hace tres meses- se hace visible ahora y es más pronunciado en las grandes ciudades".
Cabe resaltar que India recibió 6.6 millones de turistas extranjeros el año pasado y el gobierno aspira a un crecimiento del 12% en el actual.
Incentivarán actividad turística en Campeche
|

CIUDAD DE MÉXICO (31/MAR/2013).- Con el fin de incentivar la actividad turística en Campeche, la Secretaría del Turismo (Sectur) y el gobierno de ese estado firmaron el Convenio de Coordinación en Materia de Otorgamiento de Subsidios 2013, que detonará una inversión de más de 70 millones de pesos.
Durante una gira de trabajo por la entidad, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, destacó que con este acto inicia una nueva etapa de colaboración entre la Federación y el gobierno de Campeche, a fin de generar oportunidades productivas y de desarrollo.
"Es un privilegio trabajar de manera coordinada con el gobernador de Campeche. Somos sus aliados por todo lo que le da a México. Es por eso que es una prioridad", destacó.
La funcionaria indicó que los trabajos que se harán durante este año, como parte del convenio, son el mejoramiento de imagen urbana; equipamiento turístico; apoyo a la excelencia y calidad de los productos turísticos.
Además, elaboración de diagnósticos; mejora, rehabilitación y creación de sitios de interés turístico; sistemas de información y orientación turística y acciones de desarrollo turístico.
Ruiz Massieu señaló que es de vital importancia aprovechar la riqueza de esta entidad federativa, con el objeto de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y potenciarla para generar desarrollo y bienestar para las comunidades.
En tanto, el gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, reconoció el liderazgo de la secretaria, a quien le externó su disposición y colaboración, ya que el turismo, añadió, representa una gran oportunidad de desarrollo de las comunidades.
A la firma del convenio asistieron el subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Carlos Joaquín González; la secretaria de Turismo de Campeche, Vania Kelleher Hernández; y empresarios del sector turístico de la entidad
Durante una gira de trabajo por la entidad, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, destacó que con este acto inicia una nueva etapa de colaboración entre la Federación y el gobierno de Campeche, a fin de generar oportunidades productivas y de desarrollo.
"Es un privilegio trabajar de manera coordinada con el gobernador de Campeche. Somos sus aliados por todo lo que le da a México. Es por eso que es una prioridad", destacó.
La funcionaria indicó que los trabajos que se harán durante este año, como parte del convenio, son el mejoramiento de imagen urbana; equipamiento turístico; apoyo a la excelencia y calidad de los productos turísticos.
Además, elaboración de diagnósticos; mejora, rehabilitación y creación de sitios de interés turístico; sistemas de información y orientación turística y acciones de desarrollo turístico.
Ruiz Massieu señaló que es de vital importancia aprovechar la riqueza de esta entidad federativa, con el objeto de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y potenciarla para generar desarrollo y bienestar para las comunidades.
En tanto, el gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, reconoció el liderazgo de la secretaria, a quien le externó su disposición y colaboración, ya que el turismo, añadió, representa una gran oportunidad de desarrollo de las comunidades.
A la firma del convenio asistieron el subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Carlos Joaquín González; la secretaria de Turismo de Campeche, Vania Kelleher Hernández; y empresarios del sector turístico de la entidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)